primer semestre

Para EL TALLER, PUB integra junto a PEB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB). A su vez, conforma junto a PUA y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

PUB-PEB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.


Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA CAROLINA LECUNA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

NUEVA CIUDAD

¿CÓMO? 

Se trabaja en equipos de hasta 3 estudiantes. El equipo debe ejercitar el manejo de diferentes instrumentos operativos del proceso proyectual.

¿QUÉ HAREMOS? 

Durante el primer semestre, se realiza un proyecto de urbanización en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana. Este ejercicio busca aportar a la construcción de nuevos imaginarios de vida urbana, planteando preguntas fundamentales: ¿Cómo queremos vivir en las futuras aglomeraciones urbanas?, ¿Qué significado tiene para nosotros la idea de ciudad?

Frente a modelos obsoletos, reflexionamos y proyectamos nuevos modos de vida urbana, donde las problemáticas ambientales y la vida colectiva sean definitorias. La propuesta consiste en diseñar un sector de viviendas y servicios que permita desplegar la vida cotidiana de manera innovadora y sostenible.  

¿DÓNDE?

El proyecto se sitúa en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana, un contexto ideal para explorar soluciones urbanas adaptadas a las sociedades actuales.

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El urbanismo tiene el potencial de imaginar y crear entornos vitales para la vida cotidiana en la ciudad. Este proceso requiere cuestionar los modelos urbanos actuales, identificando qué aspectos son inevitables y cuáles pueden transformarse mediante la invención proyectual.

Quienes se inician en urbanismo descubren la complejidad del organismo urbano y los condicionamientos culturales que modelan a sus habitantes. El aprendizaje se realiza mediante: reflexión crítica sobre los mundos urbanos existentes, debates en taller, desarrollo de propuestas que respondan a problemas actuales y aspiraciones colectivas.

Trabajamos en modalidad de taller debatiendo las ideas y conceptos presentes en los proyectos. Y sumando desde nuestro proyecto, experiencias y resoluciones para un imaginario común de posibilidades.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

El curso prioriza la construcción de imaginarios alternativos que propongan nuevos modos de entender la vida urbana en colectivo y en vínculo con el ambiente. Se busca proyectar soluciones urbanas innovadoras que transformen la forma en que habitamos y construimos ciudades

primer semestre

Para EL TALLER, PUB integra junto a PEB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB). A su vez, conforma junto a PUA y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

PUB-PEB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.


Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA CAROLINA LECUNA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

NUEVA CIUDAD

¿CÓMO? 

Se trabaja en equipos de hasta 3 estudiantes. El equipo debe ejercitar el manejo de diferentes instrumentos operativos del proceso proyectual.

¿QUÉ HAREMOS? 

Durante el primer semestre, se realiza un proyecto de urbanización en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana. Este ejercicio busca aportar a la construcción de nuevos imaginarios de vida urbana, planteando preguntas fundamentales: ¿Cómo queremos vivir en las futuras aglomeraciones urbanas?, ¿Qué significado tiene para nosotros la idea de ciudad?

Frente a modelos obsoletos, reflexionamos y proyectamos nuevos modos de vida urbana, donde las problemáticas ambientales y la vida colectiva sean definitorias. La propuesta consiste en diseñar un sector de viviendas y servicios que permita desplegar la vida cotidiana de manera innovadora y sostenible.  

¿DÓNDE?

El proyecto se sitúa en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana, un contexto ideal para explorar soluciones urbanas adaptadas a las sociedades actuales.

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El urbanismo tiene el potencial de imaginar y crear entornos vitales para la vida cotidiana en la ciudad. Este proceso requiere cuestionar los modelos urbanos actuales, identificando qué aspectos son inevitables y cuáles pueden transformarse mediante la invención proyectual.

Quienes se inician en urbanismo descubren la complejidad del organismo urbano y los condicionamientos culturales que modelan a sus habitantes. El aprendizaje se realiza mediante: reflexión crítica sobre los mundos urbanos existentes, debates en taller, desarrollo de propuestas que respondan a problemas actuales y aspiraciones colectivas.

Trabajamos en modalidad de taller debatiendo las ideas y conceptos presentes en los proyectos. Y sumando desde nuestro proyecto, experiencias y resoluciones para un imaginario común de posibilidades.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

El curso prioriza la construcción de imaginarios alternativos que propongan nuevos modos de entender la vida urbana en colectivo y en vínculo con el ambiente. Se busca proyectar soluciones urbanas innovadoras que transformen la forma en que habitamos y construimos ciudades

primer semestre

Para EL TALLER, PUB integra junto a PEB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB). A su vez, conforma junto a PUA y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

PUB-PEB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.


Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA CAROLINA LECUNA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

NUEVA CIUDAD

¿CÓMO? 

Se trabaja en equipos de hasta 3 estudiantes. El equipo debe ejercitar el manejo de diferentes instrumentos operativos del proceso proyectual.

¿QUÉ HAREMOS? 

Durante el primer semestre, se realiza un proyecto de urbanización en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana. Este ejercicio busca aportar a la construcción de nuevos imaginarios de vida urbana, planteando preguntas fundamentales: ¿Cómo queremos vivir en las futuras aglomeraciones urbanas?, ¿Qué significado tiene para nosotros la idea de ciudad?

Frente a modelos obsoletos, reflexionamos y proyectamos nuevos modos de vida urbana, donde las problemáticas ambientales y la vida colectiva sean definitorias. La propuesta consiste en diseñar un sector de viviendas y servicios que permita desplegar la vida cotidiana de manera innovadora y sostenible.  

¿DÓNDE?

El proyecto se sitúa en un área intermedia de una metrópolis latinoamericana, un contexto ideal para explorar soluciones urbanas adaptadas a las sociedades actuales.

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El urbanismo tiene el potencial de imaginar y crear entornos vitales para la vida cotidiana en la ciudad. Este proceso requiere cuestionar los modelos urbanos actuales, identificando qué aspectos son inevitables y cuáles pueden transformarse mediante la invención proyectual.

Quienes se inician en urbanismo descubren la complejidad del organismo urbano y los condicionamientos culturales que modelan a sus habitantes. El aprendizaje se realiza mediante: reflexión crítica sobre los mundos urbanos existentes, debates en taller, desarrollo de propuestas que respondan a problemas actuales y aspiraciones colectivas.

Trabajamos en modalidad de taller debatiendo las ideas y conceptos presentes en los proyectos. Y sumando desde nuestro proyecto, experiencias y resoluciones para un imaginario común de posibilidades.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

El curso prioriza la construcción de imaginarios alternativos que propongan nuevos modos de entender la vida urbana en colectivo y en vínculo con el ambiente. Se busca proyectar soluciones urbanas innovadoras que transformen la forma en que habitamos y construimos ciudades

segundo semestre



Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

LO PÚBLICO

 ¿CÓMO? 

El curso fomenta el trabajo en equipos de hasta tres estudiantes, quienes ejercitan el manejo de diversos instrumentos operativos del proceso proyectual. Los estudiantes asumen roles especializados en temáticas específicas y contribuyen con sus conocimientos al desarrollo de un proyecto común.

¿QUÉ HAREMOS? 

El segundo semestre realizamos, entre todos, un proyecto de ESPACIO PÚBLICO para una ciudad intermedia del Uruguay.

El curso propone un imaginario de espacio público real en vínculo con actores locales: activistas e instituciones. El hilo de la propuesta guarda relación con las inquietudes que lxs ciudadanos (la mirada local) tienen y los desafíos que lxs estudiantes (la mirada extranjera) proponen.   

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El Urbanismo es capaz de transformar el entorno vital en el que nos movemos. Pero además transforma la manera en que nos vemos como sociedad.

Quienes se inician en el Urbanismo aprenden a ver la conformación de los espacios por efecto de la interrelación de inquietudes, deseos y aspiraciones. Ningún espacio colectivo es resultado de una sola “mente” o un solo modo de pensar. 

La ciudad y sus espacios son el ámbito donde conviven las diferentes miradas sobre lo que queremos ser y cómo queremos convivir. 

Trabajamos en equipo, aportando la mirada de especialista sobre una temática en la que nos interesamos y a la vez colaborando con los otros en modalidad de taller. Así sumamos nuestras experticias e intereses para la elaboración de un proyecto común.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

_Nos importa involucrarnos en la realidad sin que esto signifique perder “el vuelo” de nuestras aspiraciones.
_Dar respuesta a los problemas de la sociedad quiere decir aplicar el máximo de creatividad para hacer emerger una realidad posible con el máximo de anhelos.
_El Urbanismo nos permite vislumbrar nuevos imaginarios y representaciones para la sociedad que viene: una sociedad compleja, diversa y que apueste a los espacios colectivos de intercambio.

segundo semestre



Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

LO PÚBLICO

 ¿CÓMO? 

El curso fomenta el trabajo en equipos de hasta tres estudiantes, quienes ejercitan el manejo de diversos instrumentos operativos del proceso proyectual. Los estudiantes asumen roles especializados en temáticas específicas y contribuyen con sus conocimientos al desarrollo de un proyecto común.

¿QUÉ HAREMOS? 

El segundo semestre realizamos, entre todos, un proyecto de ESPACIO PÚBLICO para una ciudad intermedia del Uruguay.

El curso propone un imaginario de espacio público real en vínculo con actores locales: activistas e instituciones. El hilo de la propuesta guarda relación con las inquietudes que lxs ciudadanos (la mirada local) tienen y los desafíos que lxs estudiantes (la mirada extranjera) proponen.   

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El Urbanismo es capaz de transformar el entorno vital en el que nos movemos. Pero además transforma la manera en que nos vemos como sociedad.

Quienes se inician en el Urbanismo aprenden a ver la conformación de los espacios por efecto de la interrelación de inquietudes, deseos y aspiraciones. Ningún espacio colectivo es resultado de una sola “mente” o un solo modo de pensar. 

La ciudad y sus espacios son el ámbito donde conviven las diferentes miradas sobre lo que queremos ser y cómo queremos convivir. 

Trabajamos en equipo, aportando la mirada de especialista sobre una temática en la que nos interesamos y a la vez colaborando con los otros en modalidad de taller. Así sumamos nuestras experticias e intereses para la elaboración de un proyecto común.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

_Nos importa involucrarnos en la realidad sin que esto signifique perder “el vuelo” de nuestras aspiraciones.
_Dar respuesta a los problemas de la sociedad quiere decir aplicar el máximo de creatividad para hacer emerger una realidad posible con el máximo de anhelos.
_El Urbanismo nos permite vislumbrar nuevos imaginarios y representaciones para la sociedad que viene: una sociedad compleja, diversa y que apueste a los espacios colectivos de intercambio.

segundo semestre



Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

LUCIO DE SOUZA LORENA LOGIURATTO CATALINA RADI

Horarios:

ambos semestres: Mar. y Jue.: 8:00 a 10.30hs

@pub_tallervelazquez

LO PÚBLICO

 ¿CÓMO? 

El curso fomenta el trabajo en equipos de hasta tres estudiantes, quienes ejercitan el manejo de diversos instrumentos operativos del proceso proyectual. Los estudiantes asumen roles especializados en temáticas específicas y contribuyen con sus conocimientos al desarrollo de un proyecto común.

¿QUÉ HAREMOS? 

El segundo semestre realizamos, entre todos, un proyecto de ESPACIO PÚBLICO para una ciudad intermedia del Uruguay.

El curso propone un imaginario de espacio público real en vínculo con actores locales: activistas e instituciones. El hilo de la propuesta guarda relación con las inquietudes que lxs ciudadanos (la mirada local) tienen y los desafíos que lxs estudiantes (la mirada extranjera) proponen.   

¿CÓMO APRENDEMOS URBANISMO? 

El Urbanismo es capaz de transformar el entorno vital en el que nos movemos. Pero además transforma la manera en que nos vemos como sociedad.

Quienes se inician en el Urbanismo aprenden a ver la conformación de los espacios por efecto de la interrelación de inquietudes, deseos y aspiraciones. Ningún espacio colectivo es resultado de una sola “mente” o un solo modo de pensar. 

La ciudad y sus espacios son el ámbito donde conviven las diferentes miradas sobre lo que queremos ser y cómo queremos convivir. 

Trabajamos en equipo, aportando la mirada de especialista sobre una temática en la que nos interesamos y a la vez colaborando con los otros en modalidad de taller. Así sumamos nuestras experticias e intereses para la elaboración de un proyecto común.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE? 

_Nos importa involucrarnos en la realidad sin que esto signifique perder “el vuelo” de nuestras aspiraciones.
_Dar respuesta a los problemas de la sociedad quiere decir aplicar el máximo de creatividad para hacer emerger una realidad posible con el máximo de anhelos.
_El Urbanismo nos permite vislumbrar nuevos imaginarios y representaciones para la sociedad que viene: una sociedad compleja, diversa y que apueste a los espacios colectivos de intercambio.