primer semestre

Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PUA los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.

Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

SEBASTIÁN PÉREZ PALOMA NIETO LETICIA DIBARBOURE equipo docente DAC-IT: DANIEL SOSA MAGDALENA CAMACHO

Horarios:

Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez

EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS

EPCLE

¿CÓMO?

El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la práctica del proyecto arquitectónico incorporando estrategias bioclimáticas para lograr un diseño sustentable. Esto implica comprender la diversidad de fenómenos bioclimáticos y energéticos que impactan los espacios arquitectónicos y diseñar con enfoque en cómo estos fenómenos pueden ser potenciados o mitigados según las decisiones proyectuales. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.  

¿QUÉ HAREMOS?

El ejercicio central se enmarca en la propuesta de la Bienal José Miguel Aroztegui, donde los proyectos estudiantiles son seleccionados por la FADU para representar a la institución en un concurso latinoamericano de arquitectura bioclimática.

¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?

Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?

Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presentes en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.

Los proyectos realizados se destacan por su nivel técnico y calidad, avalados por reconocimientos como 7 premios en la Bienal Aroztegui, 2 premios en Arquisur y una Mención Especial en el Premio Nacional de Eficiencia Energética (2022) otorgado por el MIEM. Este recorrido posiciona al curso como un referente en la enseñanza de la arquitectura bioclimática.

primer semestre

Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PUA los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.

Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

SEBASTIÁN PÉREZ PALOMA NIETO LETICIA DIBARBOURE equipo docente DAC-IT: DANIEL SOSA MAGDALENA CAMACHO

Horarios:

Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez

EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS

EPCLE

¿CÓMO?

El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la práctica del proyecto arquitectónico incorporando estrategias bioclimáticas para lograr un diseño sustentable. Esto implica comprender la diversidad de fenómenos bioclimáticos y energéticos que impactan los espacios arquitectónicos y diseñar con enfoque en cómo estos fenómenos pueden ser potenciados o mitigados según las decisiones proyectuales. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.  

¿QUÉ HAREMOS?

El ejercicio central se enmarca en la propuesta de la Bienal José Miguel Aroztegui, donde los proyectos estudiantiles son seleccionados por la FADU para representar a la institución en un concurso latinoamericano de arquitectura bioclimática.

¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?

Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?

Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presentes en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.

Los proyectos realizados se destacan por su nivel técnico y calidad, avalados por reconocimientos como 7 premios en la Bienal Aroztegui, 2 premios en Arquisur y una Mención Especial en el Premio Nacional de Eficiencia Energética (2022) otorgado por el MIEM. Este recorrido posiciona al curso como un referente en la enseñanza de la arquitectura bioclimática.

primer semestre

Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PUA los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.

Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.

Referente:

LUCIANA ECHEVARRÍA

Equipo docente:

SEBASTIÁN PÉREZ PALOMA NIETO LETICIA DIBARBOURE equipo docente DAC-IT: DANIEL SOSA MAGDALENA CAMACHO

Horarios:

Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez

EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS

EPCLE

¿CÓMO?

El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la práctica del proyecto arquitectónico incorporando estrategias bioclimáticas para lograr un diseño sustentable. Esto implica comprender la diversidad de fenómenos bioclimáticos y energéticos que impactan los espacios arquitectónicos y diseñar con enfoque en cómo estos fenómenos pueden ser potenciados o mitigados según las decisiones proyectuales. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.  

¿QUÉ HAREMOS?

El ejercicio central se enmarca en la propuesta de la Bienal José Miguel Aroztegui, donde los proyectos estudiantiles son seleccionados por la FADU para representar a la institución en un concurso latinoamericano de arquitectura bioclimática.

¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?

Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.

¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?

Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presentes en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.

Los proyectos realizados se destacan por su nivel técnico y calidad, avalados por reconocimientos como 7 premios en la Bienal Aroztegui, 2 premios en Arquisur y una Mención Especial en el Premio Nacional de Eficiencia Energética (2022) otorgado por el MIEM. Este recorrido posiciona al curso como un referente en la enseñanza de la arquitectura bioclimática.