primer semestre
Para EL TALLER, P (segundo año) integra junto a PR (primer año) el CICLO DE FORMACIÓN, en el que el grupo de estudiantes integra las herramientas iniciales de la carrera de Arquitectura. A su vez, conforma junto a PR los cursos con ACENTO en la ORGANIZACIÓN.
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA LORENA PATIÑO CAMILA GARCÍA docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
ARQUITECTURAS QUE CONVIVEN
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre proyectamos con MAQUETAS y el segundo semestre (ver más abajo) trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto, que resultarán una parte importante del proceso de proyecto y representación.
¿QUÉ HAREMOS?
El curso desarrolla un proyecto capaz de provocar el encuentro de multitudes.
Se trata de un edificio de escala intermedia para CONVIVIR en modo público, en el que el/la estudiante elige entre tres opciones: un AULARIO, una BIBLIOTECA o un CLUB deportivo. Cada uno de esos programas mixtura otras acciones posibles: leer, jugar, dormir, interactuar, comer, bailar, escuchar música, cuidar, cultivar, etc.
El curso define un programa claro y brinda una serie de charlas y material gráfico, permitiendo integrar los conocimientos frente a un proyecto de complejidad media (propio de segundo año)
¿DÓNDE?
En torno al Paisaje Cultural ANGLO, de Fray Bentos, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este año cumple 100 años de sus actividades como frigorífico ANGLO y 160 como fábrica LIEBIG. Viajaremos y conoceremos.
¿CÓMO APRENDEMOS ARQUITECTURA?
La Arquitectura permite ver y transformar nuestro entorno. Para quienes cursan el segundo, EL TALLER cree importante consolidar las herramientas para poder “pensar” desde la Arquitectura como acto de simultaneidad. Esto implica entrenar la capacidad de quien practica la disciplina de trabajar a la vez con las múltiples dimensiones con las que opera la Arquitectura: las formales y organizativas, las técnicas y poéticas, las políticas y prácticas.
El curso desarrolla el proyecto de un espacio para comercializar la comida (MERCADO) o para el acopio de libros y la lectura (BIBLIOTECA) o para practicar deportes (CLUB)
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa en general dar respuesta a los problemas de la sociedad y el ambiente actual, la revolución digital e informática aplicada al diseño y discutir sobre todo aquello en que la Arquitectura puede influir. En el trabajo particular en el Taller nos importa la diversidad entre proyectos, aprender en colectivo, viajar para conocer y entender las múltiples escalas con las que podemos operar (del objeto a la ciudad).
primer semestre
Para EL TALLER, P (segundo año) integra junto a PR (primer año) el CICLO DE FORMACIÓN, en el que el grupo de estudiantes integra las herramientas iniciales de la carrera de Arquitectura. A su vez, conforma junto a PR los cursos con ACENTO en la ORGANIZACIÓN.
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA LORENA PATIÑO CAMILA GARCÍA docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
ARQUITECTURAS QUE CONVIVEN
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre proyectamos con MAQUETAS y el segundo semestre (ver más abajo) trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto, que resultarán una parte importante del proceso de proyecto y representación.
¿QUÉ HAREMOS?
El curso desarrolla un proyecto capaz de provocar el encuentro de multitudes.
Se trata de un edificio de escala intermedia para CONVIVIR en modo público, en el que el/la estudiante elige entre tres opciones: un AULARIO, una BIBLIOTECA o un CLUB deportivo. Cada uno de esos programas mixtura otras acciones posibles: leer, jugar, dormir, interactuar, comer, bailar, escuchar música, cuidar, cultivar, etc.
El curso define un programa claro y brinda una serie de charlas y material gráfico, permitiendo integrar los conocimientos frente a un proyecto de complejidad media (propio de segundo año)
¿DÓNDE?
En torno al Paisaje Cultural ANGLO, de Fray Bentos, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este año cumple 100 años de sus actividades como frigorífico ANGLO y 160 como fábrica LIEBIG. Viajaremos y conoceremos.
¿CÓMO APRENDEMOS ARQUITECTURA?
La Arquitectura permite ver y transformar nuestro entorno. Para quienes cursan el segundo, EL TALLER cree importante consolidar las herramientas para poder “pensar” desde la Arquitectura como acto de simultaneidad. Esto implica entrenar la capacidad de quien practica la disciplina de trabajar a la vez con las múltiples dimensiones con las que opera la Arquitectura: las formales y organizativas, las técnicas y poéticas, las políticas y prácticas.
El curso desarrolla el proyecto de un espacio para comercializar la comida (MERCADO) o para el acopio de libros y la lectura (BIBLIOTECA) o para practicar deportes (CLUB)
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa en general dar respuesta a los problemas de la sociedad y el ambiente actual, la revolución digital e informática aplicada al diseño y discutir sobre todo aquello en que la Arquitectura puede influir. En el trabajo particular en el Taller nos importa la diversidad entre proyectos, aprender en colectivo, viajar para conocer y entender las múltiples escalas con las que podemos operar (del objeto a la ciudad).
primer semestre
Para EL TALLER, P (segundo año) integra junto a PR (primer año) el CICLO DE FORMACIÓN, en el que el grupo de estudiantes integra las herramientas iniciales de la carrera de Arquitectura. A su vez, conforma junto a PR los cursos con ACENTO en la ORGANIZACIÓN.
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA LORENA PATIÑO CAMILA GARCÍA docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
ARQUITECTURAS QUE CONVIVEN
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre proyectamos con MAQUETAS y el segundo semestre (ver más abajo) trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto, que resultarán una parte importante del proceso de proyecto y representación.
¿QUÉ HAREMOS?
El curso desarrolla un proyecto capaz de provocar el encuentro de multitudes.
Se trata de un edificio de escala intermedia para CONVIVIR en modo público, en el que el/la estudiante elige entre tres opciones: un AULARIO, una BIBLIOTECA o un CLUB deportivo. Cada uno de esos programas mixtura otras acciones posibles: leer, jugar, dormir, interactuar, comer, bailar, escuchar música, cuidar, cultivar, etc.
El curso define un programa claro y brinda una serie de charlas y material gráfico, permitiendo integrar los conocimientos frente a un proyecto de complejidad media (propio de segundo año)
¿DÓNDE?
En torno al Paisaje Cultural ANGLO, de Fray Bentos, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este año cumple 100 años de sus actividades como frigorífico ANGLO y 160 como fábrica LIEBIG. Viajaremos y conoceremos.
¿CÓMO APRENDEMOS ARQUITECTURA?
La Arquitectura permite ver y transformar nuestro entorno. Para quienes cursan el segundo, EL TALLER cree importante consolidar las herramientas para poder “pensar” desde la Arquitectura como acto de simultaneidad. Esto implica entrenar la capacidad de quien practica la disciplina de trabajar a la vez con las múltiples dimensiones con las que opera la Arquitectura: las formales y organizativas, las técnicas y poéticas, las políticas y prácticas.
El curso desarrolla el proyecto de un espacio para comercializar la comida (MERCADO) o para el acopio de libros y la lectura (BIBLIOTECA) o para practicar deportes (CLUB)
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa en general dar respuesta a los problemas de la sociedad y el ambiente actual, la revolución digital e informática aplicada al diseño y discutir sobre todo aquello en que la Arquitectura puede influir. En el trabajo particular en el Taller nos importa la diversidad entre proyectos, aprender en colectivo, viajar para conocer y entender las múltiples escalas con las que podemos operar (del objeto a la ciudad).
segundo semestre
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA PABLO MÍGUEZ docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
LA CASA DE AL LADO
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre (ver más arriba) trabajamos con MAQUETAS y el segundo semestre trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto.
¿QUÉ HAREMOS?
El ejercicio central del curso del segundo semestre es proyectar VIVIENDA AGRUPADA en un barrio de Buenos Aires (aprox. 20 espacios habitables). En padrones hoy desocupados desarrollamos proyectos de vivienda colectiva de escala media. Viajaremos y conoceremos.
Pensar la vivienda colectiva en la ciudad supone prever las variaciones de la vida de habitantes desconocidos, supone imaginar posibilidades múltiples para ocupar espacios e integrar a las acciones habituales de la casa (dormir, comer, estar) aquellas que impone el tiempo presente (trabajar, encontrarse, cultivar, cuidar, etc.)
¿CÓMO APRENDEMOS A PENSAR LA CASA?
La casa, la vivienda, es un componente elemental de la ciudad. Vamos a explorar el diseño de espacios privados y domésticos poniendo en cuestión la casa como algo permanente e íntimo, para visualizar sus posibilidades de cambio y crecimiento futuro, así como sus alternativas públicas y semi públicas.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa pensar en la heterogeneidad social y cultural, el cuidado del medio ambiente, la relación y producción de ciudad, el manejo eficaz y eficiente de la energía disponible, la construcción de ciudadanía y el uso responsable de las tecnologías, entre otros.
segundo semestre
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA PABLO MÍGUEZ docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
LA CASA DE AL LADO
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre (ver más arriba) trabajamos con MAQUETAS y el segundo semestre trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto.
¿QUÉ HAREMOS?
El ejercicio central del curso del segundo semestre es proyectar VIVIENDA AGRUPADA en un barrio de Buenos Aires (aprox. 20 espacios habitables). En padrones hoy desocupados desarrollamos proyectos de vivienda colectiva de escala media. Viajaremos y conoceremos.
Pensar la vivienda colectiva en la ciudad supone prever las variaciones de la vida de habitantes desconocidos, supone imaginar posibilidades múltiples para ocupar espacios e integrar a las acciones habituales de la casa (dormir, comer, estar) aquellas que impone el tiempo presente (trabajar, encontrarse, cultivar, cuidar, etc.)
¿CÓMO APRENDEMOS A PENSAR LA CASA?
La casa, la vivienda, es un componente elemental de la ciudad. Vamos a explorar el diseño de espacios privados y domésticos poniendo en cuestión la casa como algo permanente e íntimo, para visualizar sus posibilidades de cambio y crecimiento futuro, así como sus alternativas públicas y semi públicas.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa pensar en la heterogeneidad social y cultural, el cuidado del medio ambiente, la relación y producción de ciudad, el manejo eficaz y eficiente de la energía disponible, la construcción de ciudadanía y el uso responsable de las tecnologías, entre otros.
segundo semestre
P y PR trabarán cada uno con sus propios desafíos, pero en temáticas relacionadas, lo que posibilita instancias particulares de encuentro y corrección conjunta.
Referente:
MARCELO ROUX
Equipo docente:
AGUSTÍN SACCO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA PABLO MÍGUEZ docentes de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN: GONZALO PARMA MARTÍN CAJADE
Horarios:
Ambos semestres: Lun.: 8:30 a 13hs Miér.: 8:30 a 13hs Vier.: 10 a 13hs

@p.tallervelazquez
LA CASA DE AL LADO
¿CÓMO?
Se trabaja en forma individual o en equipos de hasta 2 estudiantes. El primer semestre (ver más arriba) trabajamos con MAQUETAS y el segundo semestre trabajamos mucho con el DIBUJO. En ambos semestres del 2025 tendremos clases de VISUALIZACIÓN / RENDERIZACIÓN del proyecto.
¿QUÉ HAREMOS?
El ejercicio central del curso del segundo semestre es proyectar VIVIENDA AGRUPADA en un barrio de Buenos Aires (aprox. 20 espacios habitables). En padrones hoy desocupados desarrollamos proyectos de vivienda colectiva de escala media. Viajaremos y conoceremos.
Pensar la vivienda colectiva en la ciudad supone prever las variaciones de la vida de habitantes desconocidos, supone imaginar posibilidades múltiples para ocupar espacios e integrar a las acciones habituales de la casa (dormir, comer, estar) aquellas que impone el tiempo presente (trabajar, encontrarse, cultivar, cuidar, etc.)
¿CÓMO APRENDEMOS A PENSAR LA CASA?
La casa, la vivienda, es un componente elemental de la ciudad. Vamos a explorar el diseño de espacios privados y domésticos poniendo en cuestión la casa como algo permanente e íntimo, para visualizar sus posibilidades de cambio y crecimiento futuro, así como sus alternativas públicas y semi públicas.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Nos importa pensar en la heterogeneidad social y cultural, el cuidado del medio ambiente, la relación y producción de ciudad, el manejo eficaz y eficiente de la energía disponible, la construcción de ciudadanía y el uso responsable de las tecnologías, entre otros.
Todos los cursos:
Todos los cursos:
Todos los cursos:

