segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
RUFFO MARTÍNEZ PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRAESTRUCTURAS DEL PAISAJE
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
El curso abordará la pregunta central ¿Cómo podemos aportar desde el proyecto del hábitat a procesos transformadores para construir ciudades más sostenibles?
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará en Villa García y su entorno, respondiendo a demandas reales de la comunidad vecinal para diseñar un parque lineal. Esto implicará:
_ Una lectura sistémica y compleja de la ciudad y sus infraestructuras ecológicas.
_ Integración de acciones en el espacio público y privado, en áreas naturales y urbanas.
_Talleres participativos e interdisciplinarios para incorporar dinámicas de proyecto colectivo desde la lógica bottom-up.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
RUFFO MARTÍNEZ PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRAESTRUCTURAS DEL PAISAJE
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
El curso abordará la pregunta central ¿Cómo podemos aportar desde el proyecto del hábitat a procesos transformadores para construir ciudades más sostenibles?
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará en Villa García y su entorno, respondiendo a demandas reales de la comunidad vecinal para diseñar un parque lineal. Esto implicará:
_ Una lectura sistémica y compleja de la ciudad y sus infraestructuras ecológicas.
_ Integración de acciones en el espacio público y privado, en áreas naturales y urbanas.
_Talleres participativos e interdisciplinarios para incorporar dinámicas de proyecto colectivo desde la lógica bottom-up.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC). A su vez, conforma junto a PUB y PTE los cursos con ACENTO en el AMBIENTE.
Este 2025 EL TALLER trabajará el tema ARQUITECTURAS del SUR.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
RUFFO MARTÍNEZ PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRAESTRUCTURAS DEL PAISAJE
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
El curso abordará la pregunta central ¿Cómo podemos aportar desde el proyecto del hábitat a procesos transformadores para construir ciudades más sostenibles?
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará en Villa García y su entorno, respondiendo a demandas reales de la comunidad vecinal para diseñar un parque lineal. Esto implicará:
_ Una lectura sistémica y compleja de la ciudad y sus infraestructuras ecológicas.
_ Integración de acciones en el espacio público y privado, en áreas naturales y urbanas.
_Talleres participativos e interdisciplinarios para incorporar dinámicas de proyecto colectivo desde la lógica bottom-up.
Todos los cursos:
Todos los cursos:
Todos los cursos:

